| Aclaración |
El concepto de propiedad intelectual fue introducido para referir a cierta concepción de los bienes intangibles bajo la misma lógica de la propiedad de los objetos materiales. Bajo el término se enmarcan las regulaciones legales de los derechos de autor, las patentes y las marcas registradas.
El uso del término se ha difundido ampliamente desde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, a partir de 1967.
La propiedad intelectual, en última instancia, es una respuesta legal a una forma de entender la sustentabilidad y el incentivo de la innovación, y el bien común que se genera cuando se inventan, se crean, se perfeccionan nuevas soluciones, se proponen nuevas experiencias y simbolizaciones.
En el presente, esta idea básica es la que se encuentra en discusión: ¿la propiedad intelectual, realmente incentiva la innovación?
La fotografía tiene interesantes ejemplos al respecto: el invento más exitoso, presentado en 1839 en Francia, y desarrollado por Charles Daguerre, fue patentado por éste pero luego vendido al Gobierno francés, quien lo liberó al dominio público, permitiendo el uso sin restricciones por todos aquellos que querían explotarlo y mejorar la técnica.
Por contraposición, otro de los inventores destacados de esa primera época, Henry Fox Talbot, quien desarrolló la fotografía en papel y multiplicable (el calotipo) decidió patentarlo, y eso dificultó la difusión y el uso de su técnica en Inglaterra y otros países de Europa en los cuales aplicaba la patente de Talbot.
Charles Leadbeater: La era de la innovación abierta. Charla en TED – 2007 licenciada bajo una Creative Commons license «Attribution – NonCommercial – NonDerivative»
Desarrollá tus ideas en un breve texto, y compartilo como comentario aquí. No olvides incluir ejemplos y argumentos históricos.
Un recurso útil para esta tarea puede ser el Buscador de Patentes de Google.
O quizá quieras profundizar, leyendo sobre Crítica a la autoría.
También podés Volver atrás, al tema Copyright
Para comentar debe estar registrado.